En un mundo cada día más acelerado todas las empresas estamos en el negocio de simplificar y mejorar la vida de nuestros clientes, por lo que pregunto ¿cómo ahorras tiempo a tus clientes?
Es evidente que han usado tecnología; Pero en realidad lo más poderoso ha sido el “ahorro de tiempo” que nos han dado como usuarios con una gran experiencia de cliente.
Como parte de la estrategia nacional que se tiene para desarrollar proveedores locales en México, la Industria Nacional de Autopartes (INA) y el Catálogo de Proveedores de la Industria en México, el Capim llevan a cabo un trabajo de evaluación para identificar en el territorio nacional a proveedores que cuenten con la calidad y las certificaciones que demanda la industria automotriz global, específicamente las armadoras.
A decir del Coordinador de Capim, René Mendoza Acosta, las empresas aprobadas tendrán oportunidad de entrevistarse el próximo octubre, los días 24 y 25, con directivos de compras de Estados Unidos, Alemania y Japón.
«Tendremos un evento sin precedentes, vienen más de 23 directores corporativos, directores de compras que generalmente están fuera del país y que son los que deciden sobre las compras de los materiales directos». Afirma tras agregar que con este evento se busca identificar a proveedores con los estándares de productividad que demanda la industria automotriz.
Detalla que vendrá “gente de Detroit, Chicago, de Alemania (…)” Hasta el momento han confirmado su participación empresas como Ford, Nissan, Valeo, Toyota, TRW, ZF. Se tiene previsto que participen en este evento encabezado por la INA, al menos el 70% de las empresas armadoras y proveedoras Tier 1 con operaciones en México y otros países del mundo.
El directivo considera que la cifra que se tiene en México de proveeduría nacional aún es muy, pero muy baja, pues… «lo que creo que ha fallado son los esquemas de promoción de inclusión de las empresas nacionales en las cadenas de valor; si tú vas a los estados y les dices cuáles son sus estrategias para incluir empresas nacionales a la cadena de suministro, te dicen que van a hacer una expo…(sic). (Casi siempre) en estos eventos no van ni siquiera los compradores, no hay inteligencia de negocios. El gran reto que se tiene en México es identificar la planta productiva que tenemos en México».
Es difícil hablar del fracaso. Incluso entre colegas sigue siendo un tema que prefiere no abordarse, principalmente porque seguimos relacionándolo con sentimientos como la vergüenza o la culpa.
Hasta hace unos años, en las universidades y escuelas de negocios era igual. Se formaban estudiantes con la mira en un solo escenario, el del éxito. Sin embargo, cada vez son más las voces que señalan al fracaso como una parada ineludible en el camino de la creación y la innovación.
Definitivamente no conozco a ningún empresario que aspire al fracaso cuando impulsa una nueva idea; sin embargo, puedo asegurar que todos ellos y sus equipos han tenido que lidiar al menos una vez en su carrera con ello.
«Quienes finalmente alcanzan el éxito son aquellos que saben reconocer las oportunidades en medio de los tropiezos y aprender de ellos.»
El paso primordial para cambiar nuestra percepción del fracaso es entender que no se trata de una falla, sino de una característica inherente al proceso de aprendizaje o creación; es decir, cuando uno pone en marcha una idea innovadoras, las probabilidades de fracasar son altísimas, pero tomar el riesgo será la única manera de comprobar lo que hasta el momento solo son hipótesis. Es importante estar conscientes de que existe la posibilidad de fracaso, eso nos ayudará a amortiguar los tropiezos y a entenderlos como una estación de camino al éxito que debemos tomar con creatividad, inteligencia y tenacidad, no como una derrota final.
¿Te atreves a dar un paso hacia la innovación o prefieres quedarte donde estás por miedo al fracaso mientras el mundo avanza sin ti? No tengas miedo a fallar, aprende a fallar correctamente, reduce tu curva de aprendizaje y prepárate para encontrar el éxito.
De acuerdo con Mónica Flores Barragán, presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica, quien también preside American Chamber/Mexico (AmCham), el talento ha reemplazado al capital como diferenciador clave de la competitividad. En un mundo en el que se habla cada vez más de Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y ChatBots, 40% de las empresas –tanto en México como en el mundo– tienen problema para encontrar al talento adecuado, por lo que estamos viviendo una auténtica guerra por el talento.
El acero, material utilizado tradicionalmente, está siendo desplazado por otros materiales para elaborar determinadas piezas cuya demanda va en aumento y para las cuales, en muchas ocasiones, se elige al plástico como el material más adecuado.
Los nuevos plásticos o la mejora de los existentes a través de aditivos y combinaciones entre ellos, así como la tecnología de su transformación, amplían cada día el número de usos que tiene este material, no sólo para los automóviles, sino para muchos productos pertenecientes a otros sectores como la construcción, el hogar, el textil/calzado.